lunes, 2 de marzo de 2015

EL CÓDIGO CIVIL


Este segundo trimestre hemos realizado un trabajo grupal acerca del Código Civil. Nos hemos centrado solo en el libro primero: Libro I De las Personas. 
Este libro toca los siguientes apartados: 
    1.     LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS.
2.     EL NACIMIENTO Y LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
3.     EL DOMICILIO.
4.     EL MATRIMONIO.
5.     LA FILIACIÓN.
6.     LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.
7.     LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.
    8.     DE LA RECLAMACIÓN.
9.     DE LA IMPUGNACIÓN.
    10.    DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES.
11.   DISPOSICIONES GENERALES.
12.   De la representación legal de los hijos.
    13.   DE LOS BIENES DE LOS HIJOS Y SU ADMINISTRACIÓN.
14.   EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
15.   LA ADOPCIÓN Y OTRAS FORMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES.
16.   LA AUSENCIA DECLARACIÓN DE LA AUSENCIA Y SUS EFECTOS.
17.   De la declaración de fallecimiento
18.   DE LA INCAPACITACIÓN.
19.   DE LA TUTELA, DE LA CURATELA Y DE LA GUARDA DE LOS MENORES O INCAPACITADOS.
20.   EL DEFENSOR JUDICIAL

21.   DE LA MAYORÍA DE EDAD Y LA EMANCIPACIÓN.

     Después de haber leído cientos de artículos, haber entrevistado a abogados, personas que en su día a día tocan bastante este tema... etc 
     He llegado a la conclusión de que el Código Civil Español está muy anticuado, a pesar de sus últimas e insuficientes reformas.
     Aunque para orientarnos un poco sobre una posible reforma del Derecho de sucesiones del Código civil, lo principal y más importante, es que no hay ningún propósito conocido por parte del Gobierno ni de las fuerzas políticas presentes en el Parlamento de acometer una reforma sistemática de esta parte, ni de ninguna otra del Código civil. Tampoco los civilistas españoles, como colectivo, lo reclaman; aunque cada vez sean más las voces individuales que proponen algunas reformas.

     En mi opinión, toda modificación del Código Civil tiene un costo social. Por supuesto, una reforma adecuada aumenta en definitiva el valor del Código Civil para la convivencia, pero en cualquier caso hay que tener en cuenta no sólo los costos de información (que se trasladan con cada nueva ley a la sociedad en general y a los juristas en particular), sino también las consecuencias de la norma especial o excepcional en el conjunto del sistema. Estas consecuencias no son necesariamente perjudiciales, pero sí en amplia medida impredecibles.

     Finalmente, cabe decir, que a sido un trabajo interesante y a su vez complicado; ya que nunca había trabajado en nada que tuviera relación con el derecho civil.  

martes, 17 de febrero de 2015

APISVA

¿ Qué es APISVA?

Es la Asociación Profesional de Integradores sociales. Está asociación se formo en el año 2014 para atender la necesidad de los Integradores Sociales de trabajar y disponer tanto de una categoría profesional y unos puestos de trabajo por los cuales puedan ser contratados.
Asimismo, pretende: informar, orientar y formar a los socios con el fin de favorecer su promoción y desarrollo.

¿ Qué hacen en la actualidad?
- Conversaciones con el Procurador Común.
- Informando a los medios de comunicación.
- Acercándose a otras asociaciones.
- Realizando charlas...

En definitiva, están intentando dar a conocer esta problemática para poder cambiarla y disponer al fin de las mismas oportunidades y derechos que cualquier otro profesional.

Si quieres participar, puedes ponerte en contacto con ellos en:

- apisva@hotmail.com
- Robero Saez 695980271 o Isabel Gómez 635349581
- Buscando en facebook la página APISVA.

viernes, 6 de febrero de 2015

6 de febrero DÍA INTERNACIONAL TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA.

La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
Aunque se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la ablación es un problema universal y se practica en algunos países de Asia y América Latina. Además, persiste también en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.
Aunque la práctica se ha mantenido por más de mil años, hay motivos para pensar que se puede acabar con la mutilación y la ablación genital femenina en una sola generación. El Fondo para la Población, junto con UNICEF, dirige el programa mundial para acelerar el abandono de la población. El programa se concentra en 17 países africanos y también apoya iniciativas regionales y mundiales.
Aunque la práctica de la ablación no puede justificarse en razones médicas, en muchos países se ejecuta por profesionales de la medicina cada vez de forma más asidua, lo que constituye una amenaza para el abandono de esta práctica. Un estudio reciente muestra que el 18% de las mutilaciones en las niñas y las mujeres han sido practicadas por profesionales de la salud y en algunos países este porcentaje alcanza el 74%.

Con el fin de reconocer la importancia de que los trabajadores de la salud se sumen al esfuerzo de acabar con la esta práctica, este año dedicamos el Día Internacional a la “Movilización y la implicación del personal de salud para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina”.


miércoles, 4 de febrero de 2015

4 de febrero DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER



El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Aproximadamente el 40% de los cánceres se podrían evitar.
El día 4 de febrero fue instaurado en el año 2000 como Día Mundial del Cáncer con el objetivo de aumentar la concienciación y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad.
La Unión Internacional contra el Cáncer (UICC), de la cual es miembro la aecc, lidera la campaña mundial destinada a erradicar mitos y concepciones erróneas que aún existen sobre el cáncer y hace un llamamiento al compromiso para reducir el impacto que estas enfermedades tienen en la población, tanto a través de medidas de prevención y detección precoz, como de acceso a tratamientos y cuidados eficaces.

Cada año, la Asociación Española Contra el Cáncer se une a esta campaña mundial con diversas acciones.

Datos y cifras:

  • Los cánceres más mortiferos son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama.
  • Los tipos de cáncer más frecuentes son diferentes en el hombre y en la mujer.
  • Aproximadamente un 30% de las muertes se deben a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.
  • Fumar es el factor de riesgo más importante y la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer y el 71% por cáncer de pulmón.
  • Los cánceres causados por las infecciones por virus, como las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o los papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes en los países de ingresos bajos y medios.
  • Aproximadamente un 70% de las muertes registradas en 2008 se produjeron en países de ingresos bajos y medios.

martes, 27 de enero de 2015

EXPLOTACIÓN INFANTIL EN ESPAÑA

Hay unos 20.000 menores víctimas de explotación infantil en España.

  • Estos menores han sido obligados a prostituirse, mendigar o cometer delitos.
  • La organización cree que esta cifra es 'la punta del iceberg' porque hay 'muchos más'.
  • Las niñas obligadas a prostituirse generan ganancias de 1.000 y 3.000 euros semanales.
Cada año 1,2 millones de niños en todo el mundo son víctimas de la trata de seres humanos, un problema que a España no le es ajeno, ya que, según datos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), sólo en nuestro país hay 20.000 menores "identificados" por la Policía víctimas de explotación infantil.

Estos menores, identificados por la Policía, han sido obligados a prostituirse, mendigar o cometer delitos, o han sido víctimas de redes de delincuencia internacionales que los han utilizado para la explotación laboral, adopciones ilegales o incluso tráfico de órganos.

"Los niños son más fáciles de reclutar, convencer y trasladar que los adultos, y por tanto, frente a unos costes muy bajos, generan un beneficio económico tremendo. Son cantidades impresionantes".
"Un niño que mendiga en Viena o Madrid puede sacar cien euros al día, mientras que las niñas obligadas a prostituirse generan unas ganancias de entre 1.000 y 3.000 euros semanales. Si tenemos en cuenta que un proxeneta paga aproximadamente unos 3.000 euros por cada niña, en una semana habrá amortizado la compra y a partir de ahí sólo tendrá beneficios"

lunes, 19 de enero de 2015

La TRATA DE PERSONAS trae a unas 40.000 personas a España al año.

La trata de personas consiste en la esclavitud del siglo XXI, y es uno de los delitos más comunes y que mueve más dinero en todo el mundo, después del tráfico de drogas y de armas. 

Cada vez que se comete este delito, se violan todos los derechos humanos en una misma persona, corrompiendo no solo su libertad y dignidad, sino también su integridad física y emocional.

Ocurre cada día ante nuestros ojos, pero o no lo vemos, o miramos para otra parte. 
Cada año entran en España entre 40.000 y 50.000 personas para ser usadas con fines de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.
La mayoría de las víctimas son mujeres y niños que son embaucados con sueños líquidos que se convierten en nada. Cerca de la mitad son menores de edad. 

En cifras económicas, que es como a veces se miden las más sucias tragedias humanas, se trata de un negocio que mueve entre 7 y 12 billones de dólares anuales, según un reciente informe de la ONU. En España, se mueven casi cinco millones de euros cada día. 

¿Cómo detectar una persona víctima de trata?
La propia complejidad y variedad del fenómeno de la trata impide que pueda haber una fórmula única y definida para determinar cuándo una persona es víctima de trata. Estas personas son mantenidas en la esclavitud a través de una combinación de fuerza, coacción e intimidación. Han sido engañadas sobre el trabajo, viaje, condiciones de vida, estatuto, "papeles", tratamiento. Son movidas por los tratantes de un lugar a otro para que no ganen confianza y tengan relaciones con personas externas a la red. Las coaccionan para que no denuncien su situación ni a las Fuerzas de Seguridad del Estado, ni a las administraciones (centros de salud, oficina de asilo, etc.), ni a las ONGs que puedan entrar en contacto con ellas. Viven durante todo el tiempo con el miedo y la constante amenaza de violencia contra ellas o sus familiares.

¿Cómo ayudar a estas personas?
La vía más importante para poder ayudar a las víctimas de Trata de Seres Humanos, es poner el hecho en conocimiento de las Autoridades, cualquier persona puede denunciar, no mires a otro lado, DENUNCIA, entre todos podemos.
Con tu ayuda podemos dar a la víctima un apoyo integral que cubra, en la medida de lo posible, todas sus necesidades,
  • Atención médica y psicológica.
  • Asesoramiento jurídico en su idioma o en una lengua que pueda comprender.
  • Protección y seguridad.
  • Alojamiento seguro.

¡ El tráfico de personas, es un problema que nos afecta a todos!


lunes, 12 de enero de 2015

La crisis frena la integración laboral de los inmigrantes

Investigadores del Centro de Estudios Sociológicos sobre la Vida Cotidiana y el Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con la Obra Social de La Caixa, presentaron hoy el estudio Crisis, empleo e Inmigración en España. Un análisis de las trayectorias laborales, en el que analizan qué ha ocurrido durante el periodo de mayor destrucción de empleo (2007-2011) con los trabajadores inmigrantes.
 El informe corrobora que la lenta convergencia que se había producido entre los trabajadores autóctonos y los inmigrantes antes de la crisis se ha visto frenada por la manera en la que ha afectado el desempleo a la población procedente de otros países y el empeoramiento que han sufrido en su empleo quienes consiguieron mantener su trabajo.
Así, el estudio pone de manifiesto que el retroceso en términos de remuneración ha sido mayor en los colectivos con salarios más bajos, donde eran mayoría los inmigrantes durante el periodo analizado (2007-2011). No obstante, el informe destaca que los efectos de la crisis no han sido iguales para todos los inmigrantes. Los hombres de origen marroquí y rumano han sido los más vulnerables. Además, se han corroborado diferencias significativas por género.
El aumento del paro y el empeoramiento de las condiciones laborales han afectado de manera dispar a hombres y mujeres. Estas últimas han sufrido menos el desempleo, gracias a su mayor presencia en el sector servicios.
Entre los inmigrantes, el colectivo con mayor porcentaje de trabajadores que ostenta las mejores ocupaciones es el de los peruanos, con un 35,7%, seguido por los argentinos, con el 34%. En el extremo opuesto se sitúan Marruecos, con solo un 20,1% de su población trabajadora en España en el sector de buenos empleos y con posibilidades de mejora, y Rumanía.

Los ecuatorianos son los que más han retornado a su país, mientras una mayoría ha preferido un empeoramiento de sus condiciones laborales, aunque manteniendo su vinculación con la Seguridad Social; lo que también explica ese mayor deterioro laboral.



martes, 9 de diciembre de 2014

ROMPAMOS EL CÍRCULO DE LA MENDICIDAD


Dar limosna a una persona que encuentras en la calle, a las puertas de la catedral, de cualquier iglesia o de los supermercados no soluciona la situación que viven quienes practican habitualmente la mendicidad. 
Estas personas, en ocasiones, son víctimas de extorsión y explotación, a veces por redes organizadas, otras desde el propio ámbito familiar o por particulares, siendo especialmente utilizadas personas con discapacidad, mujeres y ancianos. 
Pero la limosna que estas personas reciben en la calle no sirve para mejorar su calidad de vida sino que contribuye a hacer crónica la mendicidad y rompe o impide que quienes la practican entren en un proceso de integración y de recuperación de su vida social y familiar. 
Se da el caso de que algunas de estas personas llegan a rechazar las ayudas sociales que pueden tener a su alcance, como la renta garantizada de ciudadanía y los apoyos que se les ofrecen desde las entidades para poder mejorar su calidad de vida, porque en algunas ocasiones, obtienen más ingresos mendigando.
Hay que recordar que el uso de menores como reclamo para la mendicidad es un delito que los ciudadanos deben denunciar si se cruzan con una situación de estas características. 
Desde los servicios sociales se ofrecen alternativas a las personas que ejercen la mendicidad con el objetivo de facilitar su integración social. Pero estas prácticas no se pueden modificar sin la colaboración de todos los ciudadanos.
Es muy importante que la ciudadanía conozca estas situaciones para poder erradicarlas y contribuir a buscar alternativas a la mendicidad colaborando con las entidades que trabajan en estos ámbitos. 

AYÚDALES, ¡NO LES DES LIMOSNA! CUANDO DAS DINERO EN LA CALLE SOLO AYUDAS A QUE LA MENDICIDAD SE MULTIPLIQUE. DIRIGE TUS DONATIVOS A ORGANIZACIONES DE AYUDA ACREDITADAS PARA DAR RESPUESTA. 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

3 de diciembre. DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.




Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha instaurada por Naciones Unidas en 1992 para concienciar al planeta de la existencia de estos ciudadanos, más de mil millones en este momento, de los que cerca de cuatro millones están en España, y de sus necesidades y particularidades.

Este año, parece ser que la jornada se celebra poniendo el acento en la tecnología, bajo el lema 'Desarrollo sostenible: la promesa de tecnología'. Y es que, apunta la Organización de Naciones Unidas, las tecnologías de la información y de la comunicación, en particular, han impactado mucho en la vida cotidiana de las personas, pero no todas tienen acceso a ella y a los estándares de vida más elevados que permiten.

Desde esta perspectiva, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad de 2014 examinará esta cuestión en el contexto de la agenda para el desarrollo después de 2015. Así, los representantes de los Estados miembros, el sistema de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el sector privado y otros agentes discutirán cómo los avances en la tecnología se pueden utilizar para mejorar la vida de las personas con discapacidad.

Sea como fuere, la realidad actual es que, en general, las personas con discapacidad tienen peor calidad de vida que el resto de los ciudadanos, ya que su acceso a la educación es menor y, como consecuencia, su inserción laboral también es más baja, lo que a su vez las condena a tener tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad.

Por este motivo, las organizaciones que representan a estos ciudadanos aprovechan el Día Internacional de la Discapacidad para reivindicar sus derechos y solicitar medidas que abunden en la mejora de la calidad de vida de este colectivo.



lunes, 1 de diciembre de 2014

CONCEPCIÓN ARENAL.

En esta ocasión quiero rendirle un humilde homenaje a una escritora y periodista que desafió los cánones de su época, a la primera precursora del feminismo en España, y quien no dudo en disfrazarse de hombre para poder asistir a la Universidad Complutense de Madrid, les hablo de Concepción Arenal.

Concepción Arenal, nació en Ferrol en 1820. Destacó por su gran activismo social, desarrollando una intensa labor humanitaria en hospitales y cárceles. Para poder asistir como oyente a la Facultad de Derecho y a las tertulias intelectuales de la época se disfrazaba de hombre,  puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres.
Además  Arenal fue una pionera del feminismo en España. Desde joven luchó por romper los cánones establecidos para la mujer, rebelándose contra la tradicional marginación del sexo femenino, y reivindicando la igualdad en todas las esferas sociales para la mujer. Insistió en múltiples escritos en que el papel de madre y esposa eran fundamentales en la vida de las mujeres, pero subrayando que la experiencia de la vida femenina no podía centrarse en el ejercicio exclusivo de ese rol.

Concepción Arenal actuó también como intermediaria de la Reina María Victoria de España, que desde el exilio, siguió hasta el último instante de su vida mandando muchas ayudas para españoles necesitados, con la exigencia de que los donativos se hicieran anónimamente. 
Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo, donde fue enterrada. En su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más célebre fue probablemente “Odia el delito y compadece al delincuente”, que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad reprimida y represora.