sábado, 21 de marzo de 2015

21 de Marzo: Día Mundial de la Eliminación de la discriminación racial.

El tema del 2015 es: «Aprender de las tragedias históricas para combatir la discriminación racial del presente»



Luchamos contra el racismo en todas partes, todos los días y todo el año.
Sin embargo, el 21 de marzo es un día especial, proclamado por la Asamblea General en octubre de 1966 como el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial.
En el 2015, atendiendo a una solicitud de la Asamblea General, los Presidentes de la Asamblea General y del Consejo de Derechos Humanos convocarán reuniones en Nueva York y en Ginebra durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial con el objetivo de evaluar el estado de este flagelo en todo el mundo.
El tema de este año «Aprender de las tragedias históricas para combatir la discriminación racial del presente» tiene como objetivo explorar las causas profundas del racismo y la discriminación racial y hará hincapié en la necesidad de aprender de las lecciones del pasado para luchar contra el racismo y la discriminación en la actualidad.
El Palacio de las Naciones en Ginebra acogerá una mesa redonda y la proyección de una película el 20 de marzo de 2015. Los panelistas hablarán en el Consejo de Derechos Humanos sobre la importancia de preservar la memoria histórica de violaciones de los derechos humanos, como la esclavitud, el comercio y la trata transatlántica de esclavos, el apartheid, el colonialismo y el genocidio que han llevado al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Explorarán la necesidad de elaborar materiales educativos y de sensibilización con el fin de contribuir a la erradicación de las formas contemporáneas de racismo y discriminación racial.

21 de marzo. Día Mundial del SÍNDROME DE DOWN.

Pablo Pineda: "Tengo Síndrome de Down y a mucha honra".


Pablo Pineda se pasea por la vida sin complejos. Lleva en su maleta un estuche de simpatía, un neceser de espontaneidad y un botiquín de optimismo. Charlar con este malagueño de 40 años es como recibir un chute de energía y vitalidad.
Pablo Pineda no tiene pelos en la lengua. Tampoco le da miedo llamar a las cosas por su nombre. Tiene síndrome de Down y lo dice alto y claro sin eufemismos, disfraces, ni medias palabras: "No hay que acomplejarse de nada. Tengo síndrome de Down y a mucha honra.Estoy contento con lo que soy. Es importante que estemos orgullosos de lo que somos. No tenemos que compararnos con nadie".
Recién llegado a Madrid en el AVE desde su Málaga natal, Pineda conversa animadamente en el taxi y salpica la charla con bromas y carcajadas. Ha derribado muchas barreras a lo largo de su vida. Tuvo que luchar para estudiar en una escuela pública, siguió peleando para continuar cursando Bachillerato y volvió a batallar para poder matricularse en una universidad.
Peldaño a peldaño, se ha convertido en el primer diplomado europeo con Síndrome de Down y ganó la Concha de Plata como mejor actor por la película 'Yo, también'. Ahora trabaja para la Fundación Adecco, donde imparte charlas de formación para sensibilizar a las empresas con el fin de que contraten a personas con discapacidad.
Otro de los secretos de su triunfo ha sido su familia. Nunca le sobreprotegió ni le puso límites ni le trató como a un niño. "Me dejaron ser autónomo. Me enseñaban, me estimulaban y me exigían al máximo. Siempre confiaron en mí y en mis posibilidades. Ahora pasa lo contrario y hay un control excesivo sobre los niños. Creo que es bueno que vayan solos y se espabilen".
Su historia es la crónica de una superación. Pineda es consciente de que se ha convertido en el espejo en el que se miran cientos de personas y no quiere defraudarlas. Por este motivo, pretenden seguir luchando para que la integración se convierta en el futuro de la sociedad.

lunes, 2 de marzo de 2015

EL CÓDIGO CIVIL


Este segundo trimestre hemos realizado un trabajo grupal acerca del Código Civil. Nos hemos centrado solo en el libro primero: Libro I De las Personas. 
Este libro toca los siguientes apartados: 
    1.     LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS.
2.     EL NACIMIENTO Y LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
3.     EL DOMICILIO.
4.     EL MATRIMONIO.
5.     LA FILIACIÓN.
6.     LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.
7.     LA FILIACIÓN MATRIMONIAL.
    8.     DE LA RECLAMACIÓN.
9.     DE LA IMPUGNACIÓN.
    10.    DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES.
11.   DISPOSICIONES GENERALES.
12.   De la representación legal de los hijos.
    13.   DE LOS BIENES DE LOS HIJOS Y SU ADMINISTRACIÓN.
14.   EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
15.   LA ADOPCIÓN Y OTRAS FORMAS DE PROTECCIÓN DE MENORES.
16.   LA AUSENCIA DECLARACIÓN DE LA AUSENCIA Y SUS EFECTOS.
17.   De la declaración de fallecimiento
18.   DE LA INCAPACITACIÓN.
19.   DE LA TUTELA, DE LA CURATELA Y DE LA GUARDA DE LOS MENORES O INCAPACITADOS.
20.   EL DEFENSOR JUDICIAL

21.   DE LA MAYORÍA DE EDAD Y LA EMANCIPACIÓN.

     Después de haber leído cientos de artículos, haber entrevistado a abogados, personas que en su día a día tocan bastante este tema... etc 
     He llegado a la conclusión de que el Código Civil Español está muy anticuado, a pesar de sus últimas e insuficientes reformas.
     Aunque para orientarnos un poco sobre una posible reforma del Derecho de sucesiones del Código civil, lo principal y más importante, es que no hay ningún propósito conocido por parte del Gobierno ni de las fuerzas políticas presentes en el Parlamento de acometer una reforma sistemática de esta parte, ni de ninguna otra del Código civil. Tampoco los civilistas españoles, como colectivo, lo reclaman; aunque cada vez sean más las voces individuales que proponen algunas reformas.

     En mi opinión, toda modificación del Código Civil tiene un costo social. Por supuesto, una reforma adecuada aumenta en definitiva el valor del Código Civil para la convivencia, pero en cualquier caso hay que tener en cuenta no sólo los costos de información (que se trasladan con cada nueva ley a la sociedad en general y a los juristas en particular), sino también las consecuencias de la norma especial o excepcional en el conjunto del sistema. Estas consecuencias no son necesariamente perjudiciales, pero sí en amplia medida impredecibles.

     Finalmente, cabe decir, que a sido un trabajo interesante y a su vez complicado; ya que nunca había trabajado en nada que tuviera relación con el derecho civil.